Socialización y autonomía en los pequeños


la autonomía y la socialización están vinculadas, precisamente al volverse autónomo el niño comprende las conexiones y los roles de todos en la sociedad.

Independizarse:

Ser autónomo significa poder decidir sobre tu propia vida, en base a tus elecciones, valores, etc.

Llegar a ser autónomo es un proceso largo que se desarrolla a diario y gracias a los demás, para el niño, especialmente gracias al adulto, va adquiriendo autonomía.

La adquisición de la autonomía comienza alrededor de los 30 meses, el niño comienza a querer hacer las cosas por sí mismo. El empoderamiento comienza con actos de la vida cotidiana, ponerse los zapatos, una chaqueta, ayudarse a sí mismo, etc.

Esta adquisición se realiza en presencia del adulto, la presencia del adulto junto a él le permitirá al niño ganar confianza y le permitirá atreverse a hacer las cosas “por sí mismo”. Poco a poco poder hacer las cosas por sí mismo es muy gratificante para el niño, le permite construir su confianza en sí mismo y valorarse.

Promoción de la autonomía:

La autonomía se desarrolla a diario. Para que el niño se vuelva autónomo, debe experimentar, tomar sus propias decisiones. Permitir que los niños tengan sus propias experiencias requiere confianza y un delicado equilibrio entre la protección y la sobreprotección… tomar “riesgos” de forma segura requiere tiempo y paciencia. Al aprender a hacer las cosas por sí mismo, el niño también se enfrentará a la frustración, la decepción, luego depende del adulto alentarlo y creer en él.

Para fomentar la autonomía es importante incluir al niño en las tareas de la vida cotidiana, vestirse, ayudar a preparar las comidas, etc. Para ello puedes hacer pequeños ajustes en tu hogar. Dar un paso en el baño, dejar una pequeña escoba en un rincón de la casa, tener muebles adaptados a su tamaño… Cuanto más empoderes al niño y valores su trabajo, más desarrollará la confianza en sí mismo. . círculo.

Y no olvides que ser autónomo es crecer.

Socialización:

La socialización también es un proceso largo que ocurre junto con el empoderamiento, es importante entender que los dos son interdependientes.

La socialización comienza con la convivencia, es a través de la imitación y la identificación que el niño comprenderá las conexiones, los roles de cada uno y los valores que se le transmiten.

El niño se abre gradualmente al mundo ya los demás.

Las principales etapas de la socialización:

Alrededor de los 9 meses, el niño se da cuenta de la existencia de otros niños.

Al año, los niños juegan uno al lado del otro, se imitan, pero no juegan juntos.

Alrededor de los 18 meses, el niño busca el contacto y juega con otros niños.

Alrededor de los 2 años, el niño adquiere los primeros códigos sociales, hola, gracias, etc.

Hacia los 2 años y medio nacen las primeras amistades.

Importancia del juego:

El juego es importante para el desarrollo del niño, pero también para su autonomía y su socialización.

Alrededor de los 2 años, se desarrolla la función simbólica, por lo que los juegos simbólicos (dinettes, muñecas, etc.), son imprescindibles para acompañar al niño. El juego simbólico le permite al niño simular y encarnar múltiples roles. Le permite a través de la imitación comprender conexiones, situaciones. También tienen un valor de salida, ayudan al niño a liberarse de las tensiones vividas en la vida cotidiana, y así dar un paso atrás en la situación.

Ultimas Entradas Publicadas

Muévete cuando seas un cuidador

Transirse cuando se es cuidador es posible que sea complejo y posea importantes consecuencias económicas, para entender la complejidad de ...

¿Qué es la regulación salarial?

La regularización del salario se produce en diferentes casos, tanto en el año completo como en el incompleto y no ...

Derechos y deberes de los cuidadores de niños

La actividad de cuidado de infantes es una actividad planificada y regulada por requerimientos, requerimientos que están vinculados a la ...

Diversificación de alimentos para tus hijos

A partir de la concepción, el infante se alimenta únicamente con lactancia materna, y hasta el 6º mes de edad, ...

Consejos prácticos para cuidadores y padres

La hora de acostarse puede volverse difícil rápidamente tanto para niños como para adultos. Para hacer el momento ameno y ...

entrenamiento para ir al baño es parte del desarrollo infantil

El entrenamiento para ir al baño es parte del desarrollo de un niño, no del aprendizaje. Para lograr esta capacidad, ...

Los diferentes centros de cuidado infantil.

Hay diferentes guarderías y diferentes tipos de guarderías. Recepciones colectivas, recepciones personales, jornada completa u ocasional. Hacemos el inventario. Estructuras ...

El cambio es una cuestión de higiene y comodidad

El cambio es una cuestión de higiene y comodidad, pero también un momento privilegiado con el niño. Para algunos niños, ...

Cuidado facial en los bebes

La piel del bebé es inmadura y delicada. La piel de la cara es particularmente fina. La limpieza del rostro ...

¿Qué hay de las actividades de juego?

En nuestra profesión, a menudo nos piden que organicemos eventos. Cuando los padres vienen a recoger a su hijo, muchas ...

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *