Separación – Cómo se manifiesta la ansiedad por separación


El Día del Niño está marcado por la separación y el reencuentro. Aunque las reacciones de los niños son diferentes dependiendo de su edad y personalidad. Están presentes y es importante saber identificarlos para permitir que el niño exprese sus emociones y el adulto lo acompañe. La separación es un proceso de aprendizaje, debe ser suave y adaptado al ritmo del niño. Es una fase larga y delicada, hay que hacerla con total seguridad emocional.

Cómo se manifiesta la ansiedad por separación:

Un recién nacido que desconoce su propia existencia vive en simbiosis con su progenitor, la separación es angustiosa. Expresará sus miedos y angustias a través del llanto y diversas perturbaciones, sueño inquieto, poco apetito, etc.

Hacia los 6 meses, el niño empieza a ser consciente de su propia existencia, expresa de forma más directa sus sentimientos de miedo y abandono.

A los 8 meses aparece la ansiedad por separación, esta está relacionada con el desarrollo cognitivo del niño. La conciencia de que ciertas personas tienen un papel y un carácter únicos en su vida lo alienta a temer a las personas que no conoce.

Entre los 2 y 3 años, el desarrollo del niño le permite vincularse con otras personas, lo que puede hacer más evidente la separación.

Solo alrededor de los 6 o 7 años el niño puede separarse sin ansiedad.

Sin embargo, la ansiedad por separación puede presentarse a cualquier edad.

A menudo se manifiestan a través de trastornos físicos como dolores de cabeza, de estómago, náuseas, etc., pero también con problemas de sueño, pesadillas, pánico, ataques de ansiedad.

Una separación bien vivida durante la infancia garantizará una seguridad afectiva y emocional duradera.

Por eso es fundamental preparar al niño para la separación.

Cómo preparar al niño y a los padres para la separación:

La separación se prepara con el niño, es parte de un proceso común. Padre e hijo necesitan tiempo para aprender a separarse. A diferencia del adulto que ya ha experimentado la separación, todo esto es nuevo para el niño. Debe ser acompañado y escuchado.

La separación se prepara antes de cualquier recepción, comienza con el anuncio de un cambio que sigue. Es necesario explicarle al niño el motivo de este cambio, cuándo y cómo se producirá. Nombrar a la(s) persona(s) que lo cuidarán, lo tranquilizarán, etc. Esta verbalización es importante, prepara psicológicamente al niño. Debe hacerse en momentos de calma y cuando el niño está receptivo.

Cuando llega el momento de adaptarse, debe seguir hablando con el niño. La adaptación debe ser suave y gradual, teniendo en cuenta la relación de pareja padre/hijo.

A menudo, durante sus primeras escisiones, aparece el objeto de transición. Permite que el niño se calme, es para asegurar una transición emocional, es un objeto altamente simbólico, es un consuelo y un hito precioso para el niño. Es importante que se le deje libremente disponible.

A menudo estamos muy atentos a las separaciones al comienzo de la recepción, pero esta vigilancia debe ser en todo momento. Porque aunque el niño parezca que se va acostumbrando, no hay que descuidar la separación, ni los rituales que la acompañan. Hay que tomarse su tiempo, dejar que el niño realice estos rituales de separación que lo tranquilicen, él es quien determinará cuando está listo para separarse.

Nos separamos y nos volvemos a encontrar:

Después de la recepción de despedida llega el momento de la reunión vespertina. No es fácil separarse, pero a veces no es fácil encontrarse. Por la tarde, el niño se separa nuevamente, se separa de su lugar de acogida, de los otros niños recibidos y de la asistente materna, para encontrar a sus padres. No es tan simple, el niño muchas veces se divide, crea un dilema, incluso ansiedad. Muchas veces hay tensiones, emoción, llanto, lágrimas para los mayores, rechazo del contacto visual y corporal para los más pequeños.

Nuevamente es necesario acompañar al niño en el manejo de sus emociones y sentimientos. El reencuentro también lleva tiempo, por lo que el niño debe estar preparado para el regreso a casa.

Es necesario avisarle con antelación, indicándole que vendrá su padre y que se irá a casa, es importante la verbalización, así como establecer rituales de salida (guardar los juguetes, los asuntos del niño en su bolso, etc.). Este tipo de ritual le permite al niño prepararse, crear una rutina relajante.

Ultimas Entradas Publicadas

Muévete cuando seas un cuidador

Transirse cuando se es cuidador es posible que sea complejo y posea importantes consecuencias económicas, para entender la complejidad de ...

¿Qué es la regulación salarial?

La regularización del salario se produce en diferentes casos, tanto en el año completo como en el incompleto y no ...

Derechos y deberes de los cuidadores de niños

La actividad de cuidado de infantes es una actividad planificada y regulada por requerimientos, requerimientos que están vinculados a la ...

Diversificación de alimentos para tus hijos

A partir de la concepción, el infante se alimenta únicamente con lactancia materna, y hasta el 6º mes de edad, ...

Consejos prácticos para cuidadores y padres

La hora de acostarse puede volverse difícil rápidamente tanto para niños como para adultos. Para hacer el momento ameno y ...

entrenamiento para ir al baño es parte del desarrollo infantil

El entrenamiento para ir al baño es parte del desarrollo de un niño, no del aprendizaje. Para lograr esta capacidad, ...

Los diferentes centros de cuidado infantil.

Hay diferentes guarderías y diferentes tipos de guarderías. Recepciones colectivas, recepciones personales, jornada completa u ocasional. Hacemos el inventario. Estructuras ...

El cambio es una cuestión de higiene y comodidad

El cambio es una cuestión de higiene y comodidad, pero también un momento privilegiado con el niño. Para algunos niños, ...

Cuidado facial en los bebes

La piel del bebé es inmadura y delicada. La piel de la cara es particularmente fina. La limpieza del rostro ...

¿Qué hay de las actividades de juego?

En nuestra profesión, a menudo nos piden que organicemos eventos. Cuando los padres vienen a recoger a su hijo, muchas ...

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *