Diversificación de alimentos para tus hijos


A partir de la concepción, el infante se alimenta únicamente con lactancia materna, y hasta el 6º mes de edad, sus necesidades nutricionales se satisfacen. Para comprender mejor la alimentación de los niños. A partir de los 4 meses, es posible introducir paulatinamente una mezcla de alimentos.

Entre 4 y 6 meses:

A partir de los 4 meses es viable introducir fácilmente nuevos alimentos. En efecto, la sistema digestivo del menor es capaz de aceptar nuevos complementos.

Los especialistas en nutrición recomiendan iniciar con los vegetales, luego con las frutas.

Sin embargo también es posible hallar cereales, en la forma de un preparado que se puede incorporar al biberón, sin embargo también pan y galletas.

Escoger frutas y verduras en época, elegir las de origen ecológico, o promover su mayor valor nutritivo, sin embargo también es necesario evitar los pesticidas. Recómelos de manera ágil para tomar provecho de todo su aroma y características nutritivas.

¿De qué forma?

Hasta el momento el menor había conocido la leche a través de los medios de comunicación y se alimentaba mediante el pecho o el biberón. Con la diversidad de alimentos, hallará nuevos aromas y una nueva herramienta, el cucharón.

Si el infante está familiarizado con la leche de vaca, se puede comenzar haciendo verduras en forma de soperas, mezclando paulatinamente un poco de sopa con su bebida habitual. Incrementar poco a poco la porción de sopa.

Si escoges el cucharón, empieza por un cucharón de plástico flexible, porque el infante no conoce otra forma de alimentarse que chupar, el material de plástico flexible será más amazón.

La diversidad en la alimentación es rica en descubrimientos, nuevas características, nuevas formas de hacer, nuevas herramientas, y nuevas texturas. Requiere de tiempo y paciente. Con el fin de que el menor asimilara de manera cómoda todas estas nuevas características, introduzca los vegetales para concederle tiempo de manera que identificara el aroma y la sensación. Esto le proporciona la ocasión de generar un recuerdo de sabor, el cual le asistirá a ampliar paulatinamente la variedad de texturas y sabores. Una mayor explicación de cómo desarrollar los sentidos.

¿Qué tipos de frutas y verduras pueden ser servidos?

Para comenzar, se aconseja elegir frutas de aroma flojo y poco marcado, como por ejemplo, zapallitos, tomates, pimentones, etc.

Por el lado de la fruta, es posible que desees proporcionar lo que prefieras, su sabor dulce es muy acogido por los menores. Ofrecerlos en forma de compota en el momento de la comida.

Algunos niños son un poco menos propensos a descubrir nuevos aromas, esto está totalmente dentro de lo normal, ten paciencia y maintain your composure. Averiguar nuevas formas de comer y texturas es posible que sea desestabilizante, no forzar nunca al menor, sino acostumbrarle regularmente a comer de nuevo un alimento que ha rechazado.

Cereales:

Los granos se pueden introducir a partir de los 4 meses.

Para los infantes que se alimentan con biberones, posibilitan laatisfacción en el caso de que la leche no sea memadai. La dosificación sugerida es una pizca cada mes, diariamente (4 meses = 4 pizcas, 6 meses = 6 pizcas).

Para el infante criado en el hogar, es posible agregarle un poquito de pan al estofado de verduras, además la medida oficial es de una cucharadita cada mes y en todo momento.

Asimismo es posible entregarle al menor un pedazo de pan más duro, en este caso preste atención al menor con mucha delicadeza, debido a la posibilidad de asfixia.

1 mes 2 meses 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses
Leche jardín de infantes o 1Es edad jardín de infantes o 1Es edad jardín de infantes o 1Es edad jardín de infancia, 1Es edad o 2da edad jardín de infancia, 1Es edad o 2da edad jardín de infancia, 1Es edad o 2da edad
Productos lácteos Yogur
verduras Todo en puré suave Todo en puré suave Todo en puré suave
frutas Todo cocido suave Todo cocido suave Todo cocido suave
Cereales Azúcar o mezclado en purés con o sin gluten Azúcar o mezclado en purés con o sin gluten Azúcar o mezclado en purés con o sin gluten
Carne de pescado
huevos
Graso Aceite de colza crudo en purés caseros Aceite de canola o mantequilla cruda en purés caseros Aceite de canola o mantequilla cruda en purés caseros
productos dulces Limitación de cookies
7 meses Ocho meses Nueve meses 10 meses 11 meses 12 meses
Leche Jardín de infantes o segundo grado Jardín de infantes o segundo grado Jardín de infantes o segundo grado Jardín de infantes o segundo grado Jardín de infantes o segundo grado Jardín de infantes o segundo grado
Productos lácteos yogures, quesos yogures, quesos yogures, quesos yogures, quesos yogures, quesos yogures, quesos
verduras Todo, puré, puré Todo, puré, puré, trocitos Todo, puré, puré, trocitos Todo, puré, puré, trocitos Todo, puré, puré, trocitos Todo, puré, puré, trozos pequeños, trozos
frutas Todo, crudo o cocido, guisado, en puré, rallado Todo, crudo o cocido, guisado, en puré, rallado Todo, crudo o cocido, guisado, en puré, rallado Todo, crudo o cocido, guisado, en puré, rallado Todo, crudo o cocido, guisado, en puré, rallado Todo, crudo o cocido, en compota, triturado, rallado, crujiente
Cereales Pan, pasta, arroz, sémola Pan, pasta, arroz, sémola Pan, pasta, arroz, sémola Pan, pasta, arroz, sémola Pan, pasta, arroz, sémola Pan, pasta, arroz, sémola
Carne de pescado Todo mezclado. 10g/día Todo mezclado. 10g/día Todo picado. 20g/día Todo picado. 20g/día Todo picado. 20g/día Todo picado. 20g/día
Huevo Duro, 1/4 Duro, 1/4 Duro, 1/3 Duro, 1/3 Duro, 1/3 Duro, 1/3
Graso Aceite: 1 cucharadita, mantequilla: 1 avellana Aceite: 1 cucharadita, mantequilla: 1 avellana Aceite: 1 cucharadita, mantequilla: 1 avellana Aceite: 1 cucharadita, mantequilla: 1 avellana Aceite: 1 cucharadita, mantequilla: 1 avellana Aceite: 1 cucharadita, mantequilla: 1 avellana
productos dulces Dulces, galletas, al límite Dulces, galletas, al límite Dulces, galletas, al límite Dulces, galletas, al límite Dulces, galletas, al límite Dulces, galletas, al límite

Preparación «casera» o «industrial»:

Industrial y «doméstico» ambos tienen sus ventajas.

Los preparados industriales están muy regulados. Ofrecen el lado seguro, diseñados para cubrir las necesidades nutricionales de los niños, ofrecen varios tipos de texturas. Estoy listo muy rápido. Por otro lado, sus gustos suelen ser muy uniformes y alejados de los gustos naturales. Si prefieres las «macetas pequeñas», prefiérelas de cultivo ecológico.

Los platos «caseros» te dan la oportunidad de cocinar para el niño, esto te permite compartir tu cultura, gustos y mostrarle al niño lo que cocinas. Esto contribuye a su desarrollo. Puedes crear recetas, variar gustos y placeres. Por otro lado, requiere tiempo, imaginación y respeto por las necesidades nutricionales del niño.

Alergias:

La introducción de un nuevo alimento puede provocar una reacción física.

Una alergia es una reacción adversa a un alimento, que va desde malestar, reacciones en la piel, hasta reacciones más graves.

Los alimentos que provocan más reacciones alérgicas son los cereales que contienen gluten, los huevos, el pescado, los mariscos, los frutos secos.

La OMS recomienda la introducción de alimentos potencialmente alergénicos provenientes de la diversificación alimentaria, gluten, pescado, huevos, etc.

Ultimas Entradas Publicadas

Muévete cuando seas un cuidador

Transirse cuando se es cuidador es posible que sea complejo y posea importantes consecuencias económicas, para entender la complejidad de ...

¿Qué es la regulación salarial?

La regularización del salario se produce en diferentes casos, tanto en el año completo como en el incompleto y no ...

Derechos y deberes de los cuidadores de niños

La actividad de cuidado de infantes es una actividad planificada y regulada por requerimientos, requerimientos que están vinculados a la ...

Diversificación de alimentos para tus hijos

A partir de la concepción, el infante se alimenta únicamente con lactancia materna, y hasta el 6º mes de edad, ...

Consejos prácticos para cuidadores y padres

La hora de acostarse puede volverse difícil rápidamente tanto para niños como para adultos. Para hacer el momento ameno y ...

entrenamiento para ir al baño es parte del desarrollo infantil

El entrenamiento para ir al baño es parte del desarrollo de un niño, no del aprendizaje. Para lograr esta capacidad, ...

Los diferentes centros de cuidado infantil.

Hay diferentes guarderías y diferentes tipos de guarderías. Recepciones colectivas, recepciones personales, jornada completa u ocasional. Hacemos el inventario. Estructuras ...

El cambio es una cuestión de higiene y comodidad

El cambio es una cuestión de higiene y comodidad, pero también un momento privilegiado con el niño. Para algunos niños, ...

Cuidado facial en los bebes

La piel del bebé es inmadura y delicada. La piel de la cara es particularmente fina. La limpieza del rostro ...

¿Qué hay de las actividades de juego?

En nuestra profesión, a menudo nos piden que organicemos eventos. Cuando los padres vienen a recoger a su hijo, muchas ...

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *