El idioma se forma paulatinamente, cada menor se forma y educa a su propio tempo. Este conocimiento se inicia desde la concepción, y se intensifica particularmente durante los primeros seis años. Es un procedimiento que toma tiempo, esto está sujeto a la compleción del cerebro, la lengua está sujeta a dos zonas cerebrales: la primera es Broca, y la segunda es Wernicke. Estas corresponden a los periodos más importantes del progreso del lenguaje en función de la edad de los infantes. Con respecto a la totalidad de fases de evolución, estos ambientes están pensados para proveerle de referencias.
De la concepción a los 3 meses:
El infante se reactiva al tono, identifican el idioma y la voz de la mamá, son sensibles a las cadencias.
Alrededor de los dos meses, empieza a emitir sonidos de voz.
De 3 a 5 meses
El infante se compadece de las tonalidades de su voz que le da su mamá. Está dirigido hacia los ruidos. El infante se calma en el momento en que te speaks.
El infante produce las primeras carcajadas y también los primeros aros, balbucea y vocaliza.
De 5 a 6 meses:
Responde al primer nombre y la palabra «no»; ambas son las iniciales de O. Al parecer toma en cuenta los términos «padre» y «madre».
El infante entona y transforma los tonos de su voz. Se da carcajadas a través de la risa. Reply to her first name by vocalizing.
De 6 a 7 meses:
Observa al individuo que le dirige la palabra. Cantar sobre los objetos. Inicia el balbuceo tradicional (repetición de palabras, baba…).
De 7 a 9 meses:
El menor comprende palabras de corta duración, como «no», «sí», «adiós» y «adiós». Recupera ruidos. Él tararea y prosigue el balbuceo tradicional.
De 9 a 10 meses:
Averigua lo que significa su significado en el contexto. El infante comunica por señales, hace señas de aprobación, las lágrimas de su rostro, etc…
De 10 a 11 meses.
El infante identificó las palabras del ambiente. El balbuceo se hace más intrincado.
De 11 a 12 meses:
El infante identificó unas treinta palabras. Su primera expresión, a veces llamada «padre», «madre», » no»…
De 12 a 18 meses:
El menor comprende alrededor de 150 palabras. Abre el entendimiento de oraciones de corta duración y respondió a sugerencias sencillas. Su idioma cotidiano tiene unas cincuenta palabras. Hace pequeñas agrupaciones de palabras que se unen entre sí.
De 18 a 24 meses:
El menor comprende unas doscientas palabras. Elegir representaciones y objetos. Acepta más complejas indicaciones. Su lenguaje cotidiano es de alrededor de 300 palabras a los doce meses. Es apto para nombrar a sus compañeros.
Luego de dos semanas:
El idioma continúa creciendo.
Alrededor de los treinta meses, el menor empieza a realizar oraciones que tienen la forma de: sujeto, verbo y complemento.
¿De qué forma apoyar al menor en su progreso lingüístico?
Para que el menor se acostumbre al idioma, es fundamental que lo recubran en un «cuenco de idioma». Mientras más se relacione y se comunique regularmente con el menor, más grande va a ser el desarrollo del menor en su idioma natural. Es importante platicar con los infantes y bebes de manera ‘normal’, al igual que un individuo de edad avanzada, utilizando palabras sencillas y apropiadas para su edad.
La lengua y la audición están vinculados, es por esto que es importante que los niños se acostumbren a escuchar y a hablar en un idioma específico. Escuchar música, contar historias facilitate la habilidad de escucha y el conocimiento. Verificar ilustraciones de libros, nombrar las características que tiene su alrededor, etc.
Para querer dialogar se requiere de una voluntad clara y además se requiere de una comunicación.
Para dialogar con tu menor antes de que aprenda el idioma, es posible utilizar el sistema de señales. Esta clase de costumbre es fácil de poner en marcha y ayudará a la evolución del idioma y la comunicación. Es posible que comiences a utilizar señales con tu infante alrededor de los 7 meses.
Patología y gangguan en la capacidad de hablar:
Las dificultades en el desarrollo del neurodomo se causan por una complicación en la neuralidad, como es el caso de la disfasia.
Disfunciones adquiridas, la evolución se interrumpe violentamente: trauma craneosencefálico, ictus, etc.
Se conocen como trastornos subsidiarios a causa de una enfermedad: retraso mental, trastorno de audición o visión, trastorno psicológico, etc.
Si nota una demora en el progreso de su desarrollo lingüístico, le sugerimos que acuda a un logopeda.
Con el fin de orientarte, aquí está la minha elección:
El idioma de señas no está limitado a los individuos sordomudos, este idioma les proporciona a los infantes la capacidad de comunicarse en el momento en que no han adquirido el idioma. Esta manera de comunicarse puede establecerse muy tempranamente y de una manera muy lúdica. Este libro es sencillo y accessible, le facilitará la comunicación con el menor tiempo posible.
Visita la web de BABY SPEAK BY SIGNS en Amazon para ver su disponibilidad.
Este libro es el libro fundamental, es una completa caja de herramientas, incluye flashcards y además un libro con actividades. Perfecto para jóvenes y adultos, realmente apoya a su descendencia en la comunicación y el habla. un chiquito
Ultimas Entradas Publicadas

Muévete cuando seas un cuidador

¿Qué es la regulación salarial?

Derechos y deberes de los cuidadores de niños

Diversificación de alimentos para tus hijos

Consejos prácticos para cuidadores y padres

entrenamiento para ir al baño es parte del desarrollo infantil

Los diferentes centros de cuidado infantil.

El cambio es una cuestión de higiene y comodidad

Cuidado facial en los bebes
